Publicado el Deja un comentario

Presentación del Libro Arroyo Calavera Mexicana en Cafebrería el Péndulo

La presentación de la obra Calavera Mexicana, escrita por  Perla Arroyo, un recorrido literario que celebra la tradición y la cultura de México, se llevó a cabo el pasado 20 de enero de 2025 a las 7:30 p.m. en la Librería El Péndulo de San Ángel Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn, Álvaro Obregón, 01020 Ciudad de México, CDMX

La presentación contó con la participación de los distinguidos especialistas:

Dr. Esteban García Brosseau
Dr. José Antonio Lugo
Dr. Luis Ignacio Sáinz

La presentación empezó en punto de las 7:30 ante la presencia de un auditorio lleno y participativo, a través de las palabras de Gabriela Hernández en representación de la prestigiosa librería El Péndulo. La moderación quedó a cargo del Dr Luis Ignacio Sáinz quien de manera elocuente y sabia dio entrada a cada participante del pódium.  Durante la presentación destacaron temas como los procesos constructivos de la fábrica estética de la obra Calavera Méxicana, pero sobre todo se habló de la construcción editorial del libro; la investigación, el diseño editorial, la fotografía y todos los procesos para la compilación de datos, derechos de autor e imágenes en torno a la historia de la calavera en el arte mexicano.

El libro se encuentra a la venta en la Librería y a través del siguiente link:

https://pendulo.com/libro/arroyo-calavera-mexicana_459935

 

Después de una sesión muy enriquecedora de preguntas y respuestas se dio por terminado el evento después de dos horas de su inicio, invitando a los asistentes a la consulta de la obra en la sala.

La artista Perla Arroyo, comunicó sus próximos pasos tanto el la producción de la obra plástica como en la difusión del Libro y nos compartió que la serie Calavera Mexicana estará presente en la semana del arte en México en la Galería Claroscuro ubicada en la colonia Roma en nuestra CDMX.

Breve semblanza de los participantes:

Dr. Esteban García Brosseau

Esteban García Brosseau es arquitecto y doctor en historia del arte por la UNAM. Maestro en Estudios de Asia y África con especialización en la India por El Colegio de México y una licenciatura en Letras Clásicas por la Universidad de Montreal. Realizó un posdoctorado en el Getty Research Institute, en Los Ángeles, California (2013-2014), becado por la Getty Foundation. Su libro «Nagas, naginis y grutescos» fue publicado por el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM (2019). Es profesor y tutor en el Posgrado en Historia del Arte de la UNAM, así como investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Dr. José Antonio Lugo

Nació en la Ciudad de México, el 12 de noviembre de 1960. Ensayista y narrador. Estudió la  Licenciatura en Letras Francesas y la Maestría en Literatura Comparada en la UNAM. Socio fundador y director editorial de la casa de edición El tapiz del unicornio. Becario del CME en novela; del INBA-FONAPAS en narrativa, y del Fonca en ensayo en la categoría de Programa de Jóvenes Creadores y en el Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales. Secretario de Juan García Ponce de 1981 a 1985.  Escritor de discursos para la SCHP, la Secretaría de Energía, y de la presidencia del Conaculta, así como de la presidencia de la República de Chile. Director de la revista de astrología Casa 9 .Director de actividades culturales en el Foro Cultural Chapultepec. Cuarto lugar en el Primer Premio sobre Literaturas Francófonas, 1995, convocado por el FCE y las embajadas de Francia, Canadá y Bélgica. Mención honorífica en el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas 2005 con su libro La inocente perversión . Entre su obra no literaria destacan: Lo que ignorabas de los signos y su clave mitológica  (Samsara Editorial, 2010), en colaboración con Luis Lesur; y ¿Qué dicen los candidatos? (Editorial Samsara, 2012), en colaboración con Yolanda Meyenberg Leycegui.

Dr. Luis Ignacio Sáinz

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Ensayista en temas de historia, estética y ciencia política. Entre sus libros destacan: Diego de Velázquez y el poder palatinoLa mirada del sujeto: postulación de sentido y construcción de lo realLa cárcel de la metáfora: ensayos e interpretaciones sobre América LatinaElogio al espacio: intervenciones escultóricasGilberto Aceves Navarro, desolación inmisericorde; Irma Palacios: poesía de la tierraXavier Esqueda: un homenajeManuel Felguérez: el empeño gramático. Con Jorge González Aragón dirige la colección editorial Corpus urbanístico de México en archivos españoles. Entre otros títulos sobre el tema, publicó El territorio y sus representaciones: lecturas filosóficas, geográficas y urbanísticas. Con Juan Álvarez del Castillo y el taller Majac, ha desarrollado distintas intervenciones escultóricas en espacios públicos.

Cafebreria el Pendulo de San Angel CDMX
Presentación del Libro Arroyo, Calavera mexicana en el Péndulo
Publicado el Deja un comentario

Presentación del libro Calavera Mexicana en el Museo de la Cancillería

El video presenta la presentación del libro Calavera Mexicana, llevada a cabo durante el 15º aniversario de la Noche de Museos en el Museo de la Cancillería, Instituto Matías Romero, el 27 de noviembre de 2024. Este evento, que celebra la cultura y las tradiciones mexicanas, destaca la obra literaria centrada en la figura emblemática de la calavera, símbolo de la riqueza cultural del país. La ocasión ofrece una visión única de la integración entre arte, literatura y patrimonio cultural.

Publicado el Deja un comentario

Sería fácil hablar de la muerte…

Texto realizado por José Antonio Lugo para la presentación del libro Arroyo. Calavera Mexicana. Llevado a cabo en el Museo de la Cancillería el pasado 27 de noviembre de 2024.

 

¡Lo que le sucedió a mi amigo

 me sucederá a mi!

Tomé un largo camino y vago por la estepa.

¡Lo que le sucedió a mi amigo

me sucederá a mi!

Emprendí un viaje lejano

Y vago por la estepa.

¿Cómo podría callarme yo,

cómo quedar silencioso?

¡Mi amigo, a quien yo amaba,

ha vuelto al barro!

¡Enkidu, a quien yo amaba,

ha vuelto al barro!

¿No habré yo de sucumbir como él?

Nunca jamás me habré yo de levantar?

 

Quien haya escrito la epopeya de Gilgamesh, en acadio, hace 4 mil años, puso en boca del protagonista el asombro, la estupefacción y el miedo ante la muerte. ¿Cómo quedar silencioso?

Se escribe, dice el gran escritor en lengua alemana Robert Walser, para silenciar el miedo.

Para silenciar ese miedo, culturas y civilizaciones, sin excepción, han establecido su propia relación con la muerte.

En Mesoamérica somos afortunados, porque en lugar de que sea llegar a un sitio donde algunos alcanzarán el paraíso y otros el infierno, se trata en cambio de un tránsito, digámoslo así, hacia otro tipo de vida. Por eso no hay duelo, sino celebración, homenaje, incluso fiesta. Se celebra la vida vivida, se desea buena suerte y hasta se le dice al que se fue: nos vemos en noviembre, te tendré tu molito y tu mezcal….

Sobre este enjambre de imágenes y arquetipos, Perla Arroyo ha realizado, en sentido estricto, un acto de magia. Mago es aquel que tiene todos los materiales a su alcance para, junto con la inspiración que viene de allá arriba -whatever it means- crear algo nuevo e imperecedero.

Sería fácil hablar de la extraordinaria orfebrería: la plastilina, las impresiones en 3D, planos digitales, carcasas de fibra de vidrio, la fundición a cera perdida, el pulido amoroso. Perla Arroyo domina la técnica y la pone al servicio de la imaginación, como cualquier gran artista.

 

Sería fácil hablar de la muerte en distintas latitudes, de los ritos funerarios, que van desde la pira en el Ganges hasta la montaña en Narayama donde los familiares abandonan a sus vivos para que mueran.

Sería fácil también hablar del Mictlán.

Lo que es más profundo y revelador es otra cosa.

El extraordinario novelista francés Michel Tournier nos enseñó en uno de sus cuentos que la repetición es algo sagrado. Cuando se desea repetir un beso o una noche de pasión, ha surgido el amor.

La repetición crea un homenaje a lo que fue perfecto y se quiere probar de nuevo, como el platillo excelso que nos hace regresar al mismo restaurante, aunque esté a miles de kilómetros de distancia.

Perla celebra a la muerte. El arquetipo es fijo pero las posibilidades de la repetición, las maneras en las que se expresa esa celebración, son infinitas.

Con estas piezas, la artista vuelve sagrado el arquetipo y al mismo tiempo lo recrea, haciendo surgir nuevas profundidades, nuevas miradas, nuevas hermenéuticas. Todo es lo mismo, pero es distinto.

Diferencia y continuidad, diría el gran crítico de arte, mi maestro, Juan García Ponce.

Quizá la pieza que mejor define este proceso es Coatlicue-Nefertiti, que se integran para formar algo nuevo, que es también lo mismo.

Con su poderosa magia, Perla Arroyo abre la conversación y nos trae a la Tehuana, a Coatlicue, al Xoloitzcuintle, a Sor Juana Inés de la Cruz, a Coyolxauhqui, a Diego y a Frida, y con ellos, a la obsidiana, las mariposas, el corazón, la dalia, el colibrí y un larguísimo etcétera…

Al final del libro, Luis Ignacio Sáinz, con su lúdica erudición, nos trae a Orozco y a Tamayo, a Toledo y a Margolles, a Pedro Coronel y a Felguérez, a Federico Silva y Betsabé Romero para mostrarnos, como en el cuadro del paseo dominical por la Alameda, a los artistas mexicanos que se han ido de paseo por el sendero de la expresión plástica y simbólica de la muerte.

Dice el Diccionario de la Real Academia Española que prodigio es: «Cosa especial, rara o primorosa en su línea».

Querida Perla, tus seis piezas son un prodigio. Nos dices que la serie no está cerrada, que puede haber más.

 

Como admirador de tu obra, te felicito. Deseo que más piezas continúen la celebración desde la diferencia.

Como compatriota y espectador gozoso, te agradezco que le hayas devuelto a la calavera mexicana su carácter sagrado.

 

Muchas gracias.


 

José Antonio Lugo es licenciado en letras francesas, maestro en literatura comparada y doctorando en Teorías Estéticas. Ha escrito y publicado más de una docena de libros que abarcan el cuento, la novela, el ensayo literario, los universos simbólicos, el Taichi, la grafología y las flores de Bach. Es socio fundador y director general de la casa de edición El tapiz del unicornio.

 

 

 

Publicado el Deja un comentario

Visita guiada de la exposición Calavera Mexicana en Coyoacán

 

Este video es un registro de las visitas guiadas realizadas los días 7 y 14 de noviembre de 2024 en la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles, Coyoacán, durante la exposición  Calavera Mexicana. Símbolo de vida, de la artista mexicana Perla Arroyo, donde se presentaron 7 obras y 3 grabados de la artista .

 

Calavera Mexicana. Símbolo de vida, reinterpreta el cráneo no solo como emblema de la muerte, sino también como símbolo de vida, identidad y transformación cultural en México. Esta serie escultórica, realizada en bronce, presenta figuras icónicas como Sor Juana Inés de la Cruz y el emblemático dúo de Diego y Frida, inspiradas en la tradición popular y en el legado de José Guadalupe Posada. Arroyo integra elementos prehispánicos y contemporáneos en una estética minimalista que destaca la dualidad vida-muerte y la conexión con lo sagrado, conceptos fundamentales en la cosmovisión náhuatl.

https://perlaarroyo.com/   / perla_arroyo_      / @cultura_coyoacan  

Publicado el Deja un comentario

Jornada Cultural de la exposición Calavera Mexicana de Perla Arroyo en Coyoacán

Créditos de la exposición CALAVERA MEXICANA:
-Giovani Gutiérrez Aguilar
Alcalde de Coyoacán
-Hilda Trujillo Soto
Directora General de Cultura
-Gabriela Maldonado Herrera
Subdirectora de Control y Seguimiento de Cultura
-Fernando Covarrubias Becerra
Subdirección de Programación y Promoción Cultural
-César Pintor Aguilar
Subdirección de Tradición y Cultura Popular
-Melissa Aguilar Parra
Jefa de Unidad Departamental de Fomento a las Artes
-Rodrigo Pineda Arenas
Jefe de Unidad Departamental de Casas de Cultura
-Alberto Miranda Gaona
Jefe de Unidad Departamental de Eventos y Cultura Popular
* Equipo de museografía
Hugo Morales Torres
Yuritzi Hernández de la Rosa
Angélica Arellano Rodríguez
Juan Manuel Solís Jiménez
Xanat San Luis Serrano
Nancy Palma Martínez
Nancy Nava Sánchez
Laura Argüelles Icaza
María del Carmen Díaz González
Fabian Delgado Pérez
Mayte Díaz Iturbe
Diana Laura Otero Narváez
Pablo Reyes Hernández
Francisco Estévez Bernal
Naomi Campos
Patricio García Formenti
Danna Juárez Valencia
•Dirección General de Cultura
Cynthia Longoria Juárez
Viridiana Díaz Lara
Karla Mendoza Carrillo
Araceli Pérez Porcayo

¡GRACIAS!

 

Publicado el Deja un comentario

Video del Libro Arroyo Calavera Mexicana

Libro: Arroyo. Calavera Mexicana.

Autor: Perla María Arroyo Lemus ISBN: 978-607-29-5712-1 Tapa dura. Edición bilingüe limitada a 500 Ejemplares. Papel FCS (Apoyando la silvicultura responsable) Sinopsis: Arroyo, Calavera Mexicana, es un libro de artista escrito en español y en inglés, que se divide en dos partes. La primera es el catálogo de la serie escultórica homónima de Perla Arroyo, compuesta por seis piezas de bronce creadas mediante la técnica de cera perdida. Cada escultura rinde homenaje a símbolos y personajes fundamentales de la historia y cultura mexicana, como la Tehuana, el Xoloitzcuintle, Coatlicue, Coyolxauhqui, Sor Juana Inés de la Cruz, y el icónico dúo de Diego Rivera y Frida Kahlo. Estas figuras invitan a reflexionar sobre la dualidad vida-muerte, esencial en la cosmovisión prehispánica. La segunda parte del libro ofrece un recorrido histórico sobre el uso del símbolo de la calavera en el arte mexicano, desde su aparición en las culturas mesoamericanas hasta su relevancia en el arte moderno y contemporáneo. Enmarcado en la filosofía náhuatl, este libro conecta el pasado con el presente, abriendo un diálogo sobre la identidad y el significado de lo mexicano a través de la escultura de la autora. Se trata de un volumen de 266 páginas encuadernado en pasta dura y acabados de lujo, el cual es el resultado del trabajo de investigación realizado por su autora en los últimos años. Este documento marca la pauta de una indagatoria que ha descifrado a la artista un universo de representación que se sintetiza en la imagen más elocuente de nuestra efímera condición, el cráneo, que no sólo se resume en este vocablo, sino en la calavera en su particular expresión mexicana que aún tiene muchas encrucijadas por explorar y otras tantas maravillas por revelar. Perla Arroyo, nacida en la Ciudad de México, hija de arquitecto y descendiente de familia de ebanistas, por lo que desde muy joven se despertó en ella una profunda pasión por el arte y el diseño. Es licenciada en Diseño por la Escuela de Diseño del Instituto de Bellas Artes y posee una Maestría en Artes Visuales por la Academia de San Carlos de la UNAM. Además, cursó estudios en Lengua y Literatura Hispánica, conocimientos que han influido en el tono y la profundidad de su obra artística. Actualmente, es asesora de Cultura en la Alcaldía de Coyoacán, además de ser docente, investigadora y empresaria cultural. Su obra se caracteriza por una fina sensibilidad hacia la cultura mexicana y sus símbolos, buscando vincular el pasado con el presente, explorando temáticas universales a través de una estética de profundas raíces en las tradiciones de nuestro país, en su diversidad y pluralidad. Calavera Mexicana es símbolo de vida. Copyright (C) |2024| *|LIST:CALAVERAS MEXICANAS|*. All rights reserved.